martes, 16 de diciembre de 2008


Las reflexiones tienen fines varios, algunos prácticos, otros no tanto quizás como la satisfacción de la curiosidad, búsqueda espiritual entre otras. Ahora bien, me pregunto por qué algunas personas reflexionan y otras no.

La capacidad de análisis de un ser humano está determinada por factores múltiples, entre los principales encontramos; la cantidad de palabras que maneja, su cúmulo de experiencias, su relación con el medio natura y social, su autoconocimiento y la claridad de sus objetivos.

La reflexión es claramente un proceso interno, voluntario que requiere de esfuerzo. Es un ejercicio cognoscitivo de comprensión del medio en un nivel superior en donde se utilizan las experiencias previas como materia prima.

Reflexionar es propio de un compromiso con las consecuencias de un acto, tanto de los propios como de los ajenos. Es a través de la unión de ideas, que confirmamos un red de situaciones ya vividas, que en base a nuestras experiencias, aspiraciones y valores conforman una nueva estructura mental de carácter resolutiva, en donde concluimos en un hecho como resultado de la acción-reacción observada y experimentada.

Reflexionar es natural en quienes asumen que las cosas no pasan como consecuencia del “destino” o como obra de una fuerza espiritual suprema. Es poder hacer interno lo acontecido de manera de lograr algún aprendizaje (estructura mental nueva) que en definitiva es una herramienta mental que nos permitirá tomar mejores decisiones antes situaciones similares en el futuro.

Ahora bien, si reflexionar es un acto tan beneficioso a los individuos y por ende a la comunidad en general, ¿Por qué no todos lo hacen? Responder esto es simple y penoso. Vivimos en un contexto comunitario en donde el pensar es prácticamente una pérdida de tiempo, externalizamos tal necesidad básica a terceros que hacen reflexiones por nosotros y que por ende toman decisiones por nosotros. Vivimos en el mundo de la comodidad, donde el “pajeo” mental es casi mal visto, transformándose esa persona en un “latero” o “jugoso” como denominaríamos idiosincrásicamente a tal personaje que “se las dá” de intelectual, como si no tuviera el derecho de usar su intelecto.

Este acto discriminatorio es propio del acuerdo social de no pensar, lo que libera a cualquiera de asumir algún grado de control en su vida y por consecuencia de tolerar la realidad de que los fracasos son consecuencia de nuestro accionar. No así de los logros en donde somos lo máximo y sagaces gestionadotes de nuestra escalada de éxito.

No reflexionar es un camino hacia la ignorancia interna, a alejarse de las repercusiones de mis actos. Libertad de culpa, reflejada en testimonios conformistas y enjuiciadores, “siempre me tienen que pasar estas cosas a mí, que tengo mala suerte”., “no logro mejorar porque el jefe tiene un preferido”, “siempre me tocan los hombres más malos”.

Esta irresponsabilidad está tan asumida que la gente no sabe que lo hace, todos creen que piensan, como si el hecho de que uno haga un acto cognitivo simple como recordar o rumiar algún hecho fuera un acto heroico.

La reflexión es el camino largo hacia el bienestar, requiere de tiempo, de esfuerzo, de disciplina y de conciencia. Necesita del ahogo del ego, de una alta autocrítica y hasta cierto grado de masoquismo.

La comunidad humana está dominada por gente que piensa y reflexiona en cómo puede seguir manteniendo sus privilegios con un mínimo esfuerzo. Bueno encontraron la mejor manera, disminuyendo la capacidad de reflexión de la población. No existe un sistema formador de individuos ricos cognitivamente, sino ricos en capacidad de recibir órdenes y de cumplir labores repetitivas.

Nadie ya sabe como funciona el sistema político local, en especial las generaciones nacidas en los 80 en adelante, criados bajo un sistema marchitador, una maquinaria embrutecedora que calza justo con los vicios mundanos de la parte oscura de la humanidad.

La emancipación de nuestra mente es un proceso de pura voluntad, nace de la fuerza misma de la convicción, de ese asco a la formación vacía, a la inconsistencia del todo y a la santidad de lo material.

Creo que si no logramos salir de esta, los libros de historia cambiarán del Homo Sapiens al Homo Televidensis entro otras especies, y los pensadores tendremos que migrar a nuestra Narnia o Nunca Jamás, quien sabe. Reflexionaré sobre eso.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Ideas Bien Vestidas



Las ideas son como la comida, no importa lo nutritiva que sea, importa más como se ve y cómo huele al momento de que se la coman.

Estamos imbuidos en la sociedad de la imagen, nos hemos esforzados para ser diferentes al otro por el simple placer que nos causa el ser distintos, exclusivos.

Si quieres unirte a algo, debes parecerte a ese algo, no en fondo porque eso no basta, el fondo va asociado a la forma, al engranaje visual, cultural, social.

La exclusión de lo diferente asegura la exclusividad, la sensación egocéntrica de ser yo, y claro, existen parecidos a mí pero no como yo.

El desgarro de vestiduras ante la pluralidad es un grito mudo de la insustancia, la pluralidad es tal mientras piensen algo tan distinto que no logra invadir mi feudo de ideas. En cambio, la pluralidad en terreno propio huele a invasión, a la posible destrucción de lo mío. Ahí entra lucha de quién dice la última palabra. No caben las pluralidades en el mismo tema ya que los dos no pueden definir lo que es único.

Las ideas distintas sirven y suman mientras no se topen, si hay contacto hay lucha, uno cede y el otro domina.

No sólo debemos ser inteligentes, debemos parecerlo. Entonces debe existir una imagen de lo que se considera inteligente.

Lo mismo sucede con otras cualidades humanas. Para ser responsables no sólo debes ser un hombre responsable, hay que lucir como tal. Reír poco y en privado, usar pantalón de tela, y camisa bien planchada dentro del pantalón, un celular que suene suave, pelo corto y oler bien.

Nadie duda de alguien fenotípicamente responsable o capaz. Por ende existe un monopolio social de cómo debes hablar, oler, vestir, viajar para obtener el reconocimiento de los demás y, claro está, el derecho a compartir ideas.
Debes, en otras palabras, comprar acciones para tener el derecho a opinar y pensar.

Debes comprar esa imagen, verte serio, verte responsable, verte sobrio para tocar temas serios, indispensables y complejos. Si no, no hay derecho, porque tus ideas no se “ven” como deberían.

Compro una imagen, no por gusto, si no por la necesidad de tener el derecho a ser escuchado. Hecho lamentable pero cierto.

Reflexionemos


Me cuesta asumir que en mi país millones de personas vivan con un ingreso promedio de $170.000. No sólo por el hecho de sus condiciones de vida, asumidas para la sobrevivencia misma, sino porque no existe ninguna herramienta que les permita salir de tal realidad.

La educación es el medio por el cual un ser humano es capaz de comportarse correctamente ante sus pares, comunicar sus ideas mediante el lápiz y la voz, perfeccionarse en un hacer para luego desarrollarlo de manera responsable y productiva en beneficio de los suyos y de la sociedad. El sistema educativo debe ayudar a que el sujeto contribuya al cambio social al proveer al educando de los instrumentos contra el desarraigo, pues la educación en la decisión, la responsabilidad social y política sustituye la anterior pasividad por nuevas pautas de participación” (Paulo Freire)

Ahora bien, la educación chilena, por el contrario es una herramienta de conservación de clases, no de movilidad entre las mismas. Condena a que cada cuál seguirá la línea de su cuna, destinando a millones de niños a vivir en la ignorancia, la pasividad y lo peor de todo de una invalidez cognitiva.

Los países que han logrado el desarrollo como Japón, Finlandia, Inglaterra, tienen más de un 90% de educación estatal. Esto demuestra que el educar integralmente no sólo beneficia al individuo sino a la sociedad en su conjunto. “Donde hay educación no hay distinción de clases” (Confucio).

Educación 2020 busca romper esta condena planificada por intereses mezquinos e inmorales. Lo buscamos a través del apoyo de la gente, de la comunidad y de su voluntad. Hagamos que nuestros sueños sean la realidad de los futuros hombres y mujeres de Chile.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Existencia post mortem.

Es un hecho que todos vamos a morir.

Dejaremos de respirar, nuestro corazón comenzará un ciclo de inercia quieta, sin más bum! bum!. Las venas y arterias no contendrán más movimiento sino que serán depósitos húmedos de un fluido espeso. Nuestros sentidos se apagarán desconectándonos de cualquier información que venga del exterior de nuestra carne apielada. Quizás sólo escucharemos nuestra conciencia comentando un "hasta aquí llegamos" o un peor "y eso sería todo".

Muchos buscan consuelo valeroso o resignado en la fe. Unas profesan otra vida eterna, merecida luego de un protocolo obedecido, otras la reencarnación, transformando la muerte como sólo un proceso de mudanza corpórea.
En la naturaleza humana, anida como un parásito sin fines prácticos a no ser el de su existencia misma o como una herramienta burda de sobrevivencia, el miedo a lo desconocido. Y cómo nadie ha ido al cielo y ha vuelto, o al menos lo haya comprobado, aunque sea con un boleto divino o con prueba material de sus estancia como un souvenir celestial, podría decir que el morir y sus consecuencias personales son tan desconocidas como las armas de destrucción masivas de Irak.
Ahora bien, aunque sea difícil creerlo y quizás más sea el aceptarlo, podemos conocer gente que se preocupa por los demás, eso sí, los demás más cercanos y que en cierta medida son carga en algún grado de responsabilidad ora económica ora emocional, no nos pidamos tanto entre humanos.
Para este grupo sectario de la sociedad, la muerte no sólo es una preocupación a futuro del yo, sino de los que quedan fuera del viaje hacia donde nadie a vuelto. Y entre ellos me identifico, como un semi fanático de hacer bien las cosas, por motivos tan egoístas como por si acaso hay un cielo con juicio y todo, así como también el no desaparecer de la redondez relativa de mi hogar terrenal.
La presencia en el recuerdo de un otro, en donde participo necróticamente provocando alegrías o quizás vociferando algunas palabras de consuelo como herramientas de aliento para el recordador, perfectamente podrían significar mi permanencia post mortem. Una especie de trasplante ideológico, o uno vivencial o ambos.

Hay miles de millones que han pasado de ser una célula a abono terrenal, sin dejar más que monóxido de carbono durante su vida y metanol en su descomposición luego de morir. No quiero ser mal agradecido con su aporte al ciclo terrenal, pero la aridez de la existencia, me altera, lo debo reconocer.
Otros pocos,motivados por el narcisismo de un ego insaciable o por filantropía pura han dejado un herencia imperecedera de argumentos, ideas, inventos, odios y amores que son ladrillos de la historia de lo que somos y seremos por siempre.
Y yendo a un plano más hogareño, he presenciado como fallecidos acompañan algunas comidas y ejecutan acciones a través de otros aún vivos, los que justifican estos actos como imitaciones o impulsos inexplicables, siendo simplemente un acto puro de posesión disfrazado de recuerdos involuntarios.

La labor humana existencial es extraña y poco transversal, algunos creen que es el vivir por sobre otros la mayor cantidad de tiempo posible y con la mayor notoriedad tolerable, mientras que otros luchan por cosas que ni ellos creen, pero en fin, los motivos existenciales son tan numerosos como humanos hay. Eso sí habemos algunos que en conjunto y compañía con los placeres superficiales, que son daños colaterales de la misma existencia, intentamos no desexistir, filtrándonos en la memoria de los sujetos, para así seguir perdurando a través del juglar de su conciencia, que narrará nuestras historias que quizás vivimos junto a ellos.

viernes, 24 de octubre de 2008

Ciclo de Charlas en la U de Conce: MIL HISTORIAS, UN FUTURO


Dentro del marco de las actividades previas al aniversario Nº90 de la emblemática Universidad de Concepción, el Centro Cultural y Social Seamos Más ha patrocinado la organización de un ciclo de charlas para recuperar y re-encantar a la comunidad universitaria, principalmente a los jóvenes, con la rica historia de esta casa de estudios superiores, la primera fundada en provincias.


Este ciclo abierto es producto de la colaboración y esfuerzo del Círculo de Estudiantes de la U de C, de la vocería de cultura de la FEC, de todos los expositores (académicos y ex-alumnos) y de los estamentos universitarios que han facilitado los medios y lugares para su desarrollo.


¡Los invitamos a participar de ellas!

sábado, 11 de octubre de 2008

Pasividad Ciudadana el salvoconducto de la inequidad




En algún momento se olvidó la triada "de la gente, por la gente, para la gente".

Hemos permitido que la sociedad agonice en nuestras narices, con cara de impávidos abrimos nuestras quijadas magullando algún ruidito que intenta tristemente manifestar algún atisbo de oposición, pero que no logra ser más que un quejido fatuo y estéril de intención.

Así como el niño que comete una travesura y al ser encarado mira al mocoso del lado, con cara de molesto, con el fin de esquivar la reprimenda culpando con su gesto al vecino, nosotros los ciudadanos chilenos, hemos increpado a la oligarquía económica, política y supuestamente intelectual a que no mejoran nuestras condiciones, que no toman decisiones , que no mojan la camiseta por el país.

Pero que descarados somos!, e ingenuos a la vez si llegamos a pensar que "ellos" van a provocar los cambios que generen las pérdidas de sus beneficios, para permitir que otros futres accedan a su núcleo exclusivo. O pensamos que los Senadores y Diputados que son sostenedores de colegios subvencionados o dueños de empresas de educación superior, van a votar contra el lucro en la educación chilena. Tenemos que ser los campeones de la ingenuidad.


Y cara dura sí que somos, esperando que "alguien" haga algo, como si no fuera problema nuestro que una familia esté en el tacho de la basura fuera de nuestra acomodada casa buscando algo que echar al interior de esos raquíticos vientres.

Nos quejamos y nos quejamos y nos quejamos, es un ejercicio nacional, somos los reyes de la queja, es más algunos leen para quejarse con probidad, una queja intelectual, una crítica fundamentada. Y alguien me puede decir ¿De qué cresta sirve?, de NADA!!! Nada más vacío que un comentario quejumbroso en un sofá de cuero, en donde se expone lo que debería hacerse para solucionar lo aquejado sin generar un dialogo hacia la acción, a la búsqueda de concretar una solución.

Debo reconocer que la queja es una luz, el síntoma de que algo me pasa, la piedra en el zapato que no me permite caminar por la vida con comodidad, pero mientras sigamos moviendo el pié en forma de sacudida violenta para correr la piedrecita a un costado entre la plantilla y el cuero, y no nos detenemos a desatar el nudo, sacarnos el calzado, buscar y retirar la piedra, seguiremos tontamente cojeando.

lunes, 6 de octubre de 2008

A 20 años del NO: "Chile, la alegría ya viene".

El 5 de octubre de 1988, la mayoría ciudadana le decía “No” a 8 años más en el poder a la dictadura militar que encabezaba el General Augusto José Ramón Pinochet Ugarte. Si bien la coyuntura plebiscitaria era -para la mayoría de los chilenos- la expresión misma de los anhelos de libertad cívica en el más amplio sentido de la palabra, no era menor el camino a construir hacia el futuro. Es ahí la trascendencia histórica que tenía el proyecto concertacionista. Es decir, aquel “Vamos a decir que No”, conllevaba una propuesta ética, valórica y de sentido de pertenencia a un proyecto de sociedad que se presentaba diametralmente opuesto a las prácticas del régimen militar.
Han pasado 20 años de aquel histórico acontecimiento y con legítimo derecho los mismos ciudadanos que se organizaron desde la academia hasta los sectores populares para votar que No, así como los hijos de la dictadura y la transición, hoy pueden preguntarse si la mentada “alegría” de una u otra manera se ha plasmado en los hechos.
Para la mayoría de la elite concertacionista, lo importante es destacar lo ejemplar de la transición política, los avances económicos y el prestigio de nuestro país a nivel internacional; sin embargo, -también- hay otros concertacionistas que legítimamente pueden inquirirse: ¿A costa de qué se ha realizado aquello?, ¿Que pasó con las tareas pendientes en materia político-institucional y derechos ciudadanos?. ¿Dónde quedó el proyecto ético, valórico de sociedad que la Concertación presentó al país?. Estamos hablando de lo que aparece en las primeras líneas del programa de gobierno de dicha coalición: “La Concertación de partidos por la Democracia desde el mismo día de su fundación, ha demandado reformas a la Constitución que faciliten el camino a la democracia y posibiliten la expresión plena y soberana de la voluntad del pueblo chileno (…) Aspiramos a la plena democratización de las instituciones políticas, sociales, económicas, con pleno respeto por los derechos humanos” (p. 1).
A 20 años del No, la gran mayoría de ciudadanos se sigue moviendo y tiene que optar - binominalmente- entre la gestión progresista de la concertación y la gestión populista de la derecha. Ya lo señala el sociólogo Tomás Moulian en su excelente libro “Chile Actual Anatomía de un Mito” al referirse al gatopardismo y transformismo de la clase política. El primero es el “...largo proceso de preparación, durante la dictadura, de una salida de la dictadura, destinada a permitir la continuidad de sus estructuras básicas bajo otros ropajes políticos, las vestimentas democráticas. El objetivo es el “gatopardismo”, cambiar para permanecer”; mientras que el segundo “...consiste en una alucinante operación de perpetuación que se realizó a través del cambio del Estado. Este se modificó en varios sentidos muy importantes, pero manteniendo inalterable un aspecto sustancial. Cambia el régimen de poder, se pasa de una dictadura a una cierta forma de democracia y cambia el personal político en los puestos de comando del Estado” (Moulian, 2002: 141).
A estas alturas de entrado el siglo XXI, el discurso de seguir culpando a Pinochet y a la dictadura está bastante agotado. Atrás ha ido quedando el general, aunque (obviamente) todavía pululan los últimos nostálgicos y románticos de su gobierno. Así y todo, la tarea pendiente y el desafío inmediato de lo que queda de esta “Concertación” que hoy básicamente representa los intereses de los grupos y sectores que controlan a cada uno de los partidos de la coalición, del juego por cuotas poder (político), proselitismo y la maquinaria política por cooptar la mayor cantidad de sufragios, es cómo se las ingenia para retomar algo de los principios fundacionales de la coalición y logra entusiasmar a sus todavía partidarios de estas dos décadas.

Por ahora, los ciudadanos tendrán que reflexionar desde su particular realidad si el Chile de estos 20 años; es decir, el de “La Alegría ya viene” al “Estoy contigo”, es el que soñaron aquel 5 de octubre de 1988.

(Se puede leer y comentar, además, en: http://blog.elsur.cl; http://www.elclarin.cl ; http://www.tribunadelbiobio.cl )
--Publicado por Danny Gonzalo Monsálvez Araneda para GENTE DE MENTE

martes, 23 de septiembre de 2008

Educación: visa para un sueño

Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía,
sino hacer de él alguien que no existía.
John Ruskin (1819-1900)
Crítico y escritor británico.


"Tube que dejar el colegio por situación económica. Mi madre con lo que ganaba no le alcanzaba para comprar los utiles y ropa, zapatos etc que necesitabamos mis hermanos y yo porque todos estabamos en el colegio. Mi hermano también tubo que dejar sus estudios el solo curso 5 año basico. Yo con mucha pena, en mi interior deje de estudiar, sentí una frustración muy grande, pero nada podia hacer. Yo reconosco que no era la mejor del curso, pero tampoco era la peor, todavía conservo unos diplomas que obtube por responsable, por el esfuerzo, disciplina, cooperación; presentación personal y aplicación". (Rita V. S.)

"Estoy cumpliendo un gran sueño, pero un gran sueño, estudiar peluquería. Yo no alcanse terminar mi ensenanza media por falta de recursos y tambien por que mis abuelos pensaban que la educacion era y servia solo para los hombres por que ellos pensaban que las mujeres se casaban y tenian que solo prepararse para la familia, pero que errados estaban… Ahora estoy felis por lo que voy a lograr al estar hoy dia en esta universidad aprendiendo y podiendo valorisar todo lo que en mi vida se me a dado y en un año mas espero estar recibiendo mi carton de especialista en bellesa que es lo mas importante que ello por mi espero que todo salga vien en el futuro. A hora tendre que seguir estudiando y aprendiendo cada dia mas. Gracias por leer esta pequeña autobiografía de una persona que le valta mucho en la vida perdone la valta de escritura, pero es asi eso estoy segura que en un año estare escribiendo mejor que hoy". (Ingrid N. H.)

"Tenemos 2 hermosos hijos Renan que tiene 17 años que va en 3º medio en Liceo Industrial de Coronel y Nicole mi niña que tiene 9 añitos y va en 4º basico en el colegio Ramon Freire de Coronel. Ellos son mi vida sin ellos no se como hubiera sido de my. A mi me hubiera encantado haber seguido estudiando pero mi esposito, siempre me decia que no, ¿para que? Si el era el que llevaba el sustento al hogar. Muy machista el. Pienso que casarse muy joven pierdes muchas cosas en tu, vida lo principal los estudios. Claro que igual ganas porque tengo unos hijos maravillosos, por eso quiero que ellos estudien y nunca dejen de hacerlo para que algun dia tengan su profesión". (Lorena C.)

"Sólo quiero decir que fue muy difícil criar a cuatro niños, sobre todo cuando son todos pequeños y llegan las enfermedades, me siento feliz de poder verlos grandes y fuertes después de tanto sacrificio, estoy agradecida de Dios por tener mi familia que amo y me ama, aunque no somos ricos materialmente somos muy unidos y nos queremos. Mis hijos son buenos niños y les va bien en su colegio, tienen buenas notas y pienso que van a ser lo que yo no pude, ser profesionales, que es mi gran deseo y para ello nos esforzamos y les enseñamos a ser personas siempre sencillas y respetuosas de todo". (Gloria K. P. M.)

Los testimonios anotados más arriba son algunos de los que quise destacar de las autobiografías que escribieron mis 27 alumnas de la asignatura de Lenguaje, que tuve en Infocap, "La Universidad del Trabajador", durante el pasado trimestre. Aquel grupo de mujeres de extrema pobreza aprendían el oficio de "Especialista en Belleza" en el instituto de los Jesuitas, ubicado en Las Heras, entre Salas y Serrano en Concepción.
En momentos en que, afortunadamente, en este país se opina respecto de la educación, me he motivado para decir algunas cosas que me tienen inquieto.
La educación es un sueño y es la visa para alcanzar un determinado estado de felicidad que tiene que ver con el reconocimiento social.
No cabe duda de aquello si leemos lo que dice Rita V. S. en un párrafo más arriba: "todavía conservo unos diplomas que obtube por responsable, por el esfuerzo, disciplina, cooperación; presentación personal y aplicación".
La educación es quizás el gran sueño que comparte una sociedad como la nuestra. Madres, padres, abuelas, abuelos, o quien goce de sano juicio y tenga a su cargo la crianza de una niña o un niño anhela darle "una" educación.
Lo dice más arriba Lorena C., "quiero que ellos estudien y nunca dejen de hacerlo para que algun dia tengan su profesión".
Ahí está todo, y eso lo debemos preservar y defender.
Habrá esperanzas de construir un Chile mejor en la medida que ese sueño no pierda terreno entre los anhelos de madres y padres de hogares pobres. Ya pierde suficientes puntos entre los jóvenes de escasos recursos ante la temprana necesidad de trabajar para contribuir con dinero al hogar. La situación es peor cuando ese sueño de estudiar se borra al asomar la promesa de tener plata rápido y en buena cantidad, con la adrenalina del robo y el tráfico. Por desgracia esto es cada vez más frecuente.
La problemática de la educación es compleja, y esa aseveración por cierto que no es un descubrimiento. Desde mi punto de vista, la cuestión se agravó cuando esta sociedad, que hoy se puede describir como consumista, estresada, contaminante, acelerada y arribista, se hizo primero mezquina con la enseñanza y el conocimiento.
¡¿Qué diablos pasó?! ¿Cómo fue que se construyó un sistema educacional tacaño y avaro en el que hoy hasta las empresas de cobranza son parte interesada?
En la educación está todo, lo demás vendrá por añadidura. Y la educación es más promesa y más anhelo, en la medida que más bondadosa es.
Si la clase política de este país, que promete tantas promesas comprometidas en la promesa de prometo cumplir, tuviera un momento de lucidez y quisiera reencantar a toda la sociedad, debería firmar ahora una declaración para proteger, resguardar y levantar a la madre de todos los sueños, que es la educación pública gratuita hasta el final, por siempre, por el futuro de todas las chilenas y todos los chilenos, las que estudian y los que estudian ahora y quieren estudiar más, por quienes quieren dedicar su vida al estudio y por quienes quieren revivir en el estudio y no morir jamás.
Lo anterior es una exaltación y se lo merece. Este país está urgido por la educación y creo que el Estado debe responder a la altura de esa necesidad. Propongo que este país se declare un país educador desde este momento y por siempre, sin importar cuánto cueste. Y vale nuevamente dicha exaltación.
¿O es que acaso no nos corresponde a todas y todos nosotros comprometernos con este sueño?
"Yo con mucha pena, en mi interior deje de estudiar,
sentí una frustración muy grande, pero nada podia hacer." (Rita V. C)

¿Alguna duda queda?


FIN

jueves, 4 de septiembre de 2008

Los jóvenes y el laicismo: hacia una actitud de vida pluralista.-

Radio Etchegoyen de Talcahuano va a emitir este día sábado 06 de septiembre, a partir de las 13 hrs., todas las alternativas de la conferencia dictada en el auditorio del Colegio Etchegoyen por el historiador y escritor Sr. Sebastián Jans Pérez, charla que fue organizada por la agrupación humanista-laicista, Centro Cultural y Social Seamos Más.

Rogamos dar la respectiva difusión de este evento a las personas que estimen conveniente.
Más antecendentes están publicados en el sitio web www.radioetchegoyen.cl

Un especial saludo al Equipo de Radio Etchegoyen de Talcahuano : 107.7 FM


El Laicismo y los Jóvenes, por Sebastian Jans:

Radio Etchegoyen lo invita a escuchar de manera íntegra todas las alternativas de la conferencia titulada "El Laicismo. Una mirada de los jóvenes frente a la diversidad" dictada por el historiador y escritor Sebastián Jans Pérez.
La charla será antecedida por una entrevista realizada por el periodista Carlos Arias Mora en las dependencias de la emisora por la libre expresión de las ideas.

Esta actividad fue organizada por el Centro Cultural y Social "Seamos Más", agrupación que cree firmemente en los valores transversales del Laicismo como bases fundamentales para la construcción de una mejor Sociedad.
Sábado 06 de Septiembre 13:00 hrs. (107.7 FM)

lunes, 1 de septiembre de 2008

Alberto Hurtado: gran chileno y sujeto histórico.

El pasado 18 de agosto, se cumplieron 56 años de la muerte de Alberto Hurtado Cruchaga y en ese contexto podemos dar una breve mirada histórica a la figura de quien indudablemente es uno de los “grandes chilenos” y al mismo tiempo un sujeto histórico. Hurtado Cruchaga “Terminó derecho. Completó los largos estudios humanísticos, filosóficos y teológicos de los jesuitas. Obtuvo un doctorado en educación. Realizó una maratónica indagación para conseguir profesores para la naciente Facultad de Teología de la Universidad Católica y ayudó a formar su biblioteca. Enseñó un tiempo en las facultades universitarias de Educación, Arquitectura y Derecho. Participó en las Semanas Sociales Francesas. Creo la Acción Sindical Chilena. Fundó la revista Mensaje. Leyó de todo. Escribió varios libros” (Alberto Hurtado, Intelectual, El Mercurio, domingo 7 de agosto de 2005, p. E 18)Nadie puede negar a estas alturas la importancia y trascendencia histórica que tiene para la Iglesia Católica y para el país la figura del sacerdote Jesuita. Hurtado fue un visionario, intelectual, humanista, progresista, aventajado, un hombre fuera de lo común, un incomprendido social, un tipo políticamente incorrecto. Tuvo la fuerza y la convicción (seguramente espiritual) de que era necesario acompañar el mensaje de cristo, las oraciones, los retiros, el culto a los santos y cuanta esencia rodea a la fe católica, de la praxis social y de la lucha sistemática por la justicia de los más pobres y necesitados. Su accionar, muchas veces trasgresor de su propio sector social y espiritual, en ocasiones no fue comprendido. Se le tildó de cura rojo y preocupado de temas o asuntos de los cuales el purpurado católico, los altos dignatarios y la clase política más afín con el catolicismo simplemente miraban con distancia y menosprecio. Los rotos, los pobres, los marginales, están ahí, son parias sin historia de la sociedad, por lo tanto no importan. “Por ello se quejó a Pío XII de las injusticias de la sociedad, de la miopía existente y hasta del perfil piadoso pero poco clarividente de los obispos de entonces. Lo angustiaba que no comprendieran lo que sucedía”. Asimismo “atacó al catolicismo burgués porque espantaba a los pobres de la Iglesia y fue atacado por los católicos tradicionales que lo acusaban de comunista” (Ibidem, p. E 19).El discurso del otrora sacerdote fue cada vez mas fuerte, en cada una de sus intervenciones y de sus escritos se apreció su desvelo por las condiciones de vida y todo lo que aquello engloba de los pobres y de “los callamperos, los hombres, mujeres y niños del río y de la calle”. En uno de sus escritos más destacados como fue “Humanismo Social. Ensayo de Pedagogía Social, dedicado a los padres y educadores de familia” (1947), “...invitó a los católicos a comprometerse en la lucha social, no en los términos de aquellos que “hacen de la lucha un instrumento de reforma social, que azuza el odio de clases”, sino como debiera hacerlo un católico: participando en ella, sin abstenerse, sin claudicar , pero desde la colaboración social, desde la fraternidad humana” (Salazar, Gabriel. “La gesta profética de Fernando Vives, S.J., y Alberto Hurtado, S.J. Entre la espada teológica y la justicias social”. Santiago, CED, 2003, capítulo 5, p. 185)Hurtado supo compatibilizar sus oraciones y escritos con la practica y la acción. No trepidó en manifestar una y otra vez las desigualdades sociales, la inequidad e injusticias con los pobres. Su famosa frase “dar hasta que duela” a estas alturas del siglo XXI más parece un slogan que una realidad dentro de los que años atrás presenciaron estupefactamente su canonización. Los mismos que santamente hincharon y se golpearon el pecho de alegría y más de una lágrima derramaron durante su canonización, hoy pueden introspectivamente cuestionarse como el mensaje filantrópico de San Alberto se ha ido perdiendo y trastocando en el tiempo. Las desigualdades sociales en nuestro país se han incrementado en los últimos años; mientras los católicos ultramontanos, más pudientes y acomodados, algunos de ellos que fueron a Roma y realizaron vigilia en octubre de 2005 esperando las palabras de Benedicto XVI, se solazan de lo bien que les ha ido, se contentan y conforman con el 1%. Hablan de caridad, dan “una monedita” al pordiosero de la esquina, pero al mismo tiempo ignoran la injusticia que se esconde tras aquello. Con seguridad, la gran masa de pobres sigue esperando quizás a estas alturas algún milagro del nuevo Santo que los saque de su postración. De seguro San Alberto, al ver como se acrecientan las desigualdades, se da vuelta en su tumba y su sonrisa de hombre bonachón sufre una trasformación gigantesca y una vez más se pregunta: ¿Es Chile un país católico?.(También se puede leer y comentar en http://blog.elsur.cl/)
--Publicado por Danny Gonzalo Monsálvez Araneda para GENTE DE MENTE el 8/26/2008

martes, 26 de agosto de 2008

“Seamos Más” y el discurso “Laicista” de Sebastián Jans

Nuestro estimado y “proactivo” amigo Hernán y su grupo del Centro Cultural y Social “Seamos Más” organizó su primera actividad de extensión (difusión) abierta a todo público, intitulada “El Laicismo. Una mirada de los jóvenes frente a la diversidad”. Dicha actividad se desarrolló el sábado 23 de agosto a las 10:30 de la mañana en el Colegio Etchegoyen de Talcahuano.
Respondiendo a la fraternal invitación de Hernán y a la envergadura del invitado, concurrí a escuchar la conferencia de Sebastián Jans. ¿Qué puedo decir de su exposición?.
Par ser justos hay que realizar un pequeño análisis desde dos perspectivas: la primera, como actividad de extensión (difusión) de “Seamos Más”, o sea, la forma, y en segundo lugar desde el punto de vista del contenido y sustancia de la presentación del expositor.
De acuerdo al primer punto, merece todo nuestro reconocimiento el esfuerzo de Hernán y sus amigos en buscar y abrir espacios para la difusión, debate y discusión socializada del “laicismo” (a pesar de no ser un tema novedoso) como praxis y forma de sociabilización tanto a nivel de la academia (especialidad) como del público en general. Desde esa perspectiva, toda iniciativa que tenga como objetivo propender a la contraposición de ideas y al debate de estos y otros temas son bienvenidos en una sociedad carente de contenido y reflexión crítica y sesuda.
Siguiendo el análisis (desde la perspectiva de la forma y orgánica de la actividad), creo que faltó mayor apoyo cuantitativamente hablando. Si bien el número de asistentes fue respetable, en lo personal esperamos que “Sean más” lo que respalden futuras actividades que organice el Centro Cultural y Social, especialmente de parte de los jóvenes.
En ese sentido, “Seamos Más”, tiene el desafío inmediato de no anquilosarse en la burocracia, dejarse amilanar ante la “chimuchina” y las siempre solapadas críticas (amenazas) y peor aún, ante aquellos autodenominados “¿Grandes personajes?” e “Illuminati” que andan viendo conspiraciones y dobles intenciones en este tipo de iniciativas e instancias de reflexión y transformación social.
Pasando a la sustancia y contenido mismo de la actividad, me parece que faltó más profundidad en el análisis de Jans. Quizá una apuesta más concreta y orgánica de lo que el Laicismo debe(ría) hacer. El expositor presentó algunas ideas comunes, macro y generales (léase definición-significado, origen). Por momentos las palabras de Jans se perdían en la retórica y fraseología. Preocupado más de dar respuestas y explicaciones ante las interrogantes de los asistentes, que de apostar (acertado o equivocado) por una propuesta concreta de transformación socio-histórica desde la perspectiva del laicismo.
Si la intención de sus últimas palabras (lectura) era provocar a los asistentes, especialmente a los jóvenes en la prospección de las ideas del laicismo, creo que desperdició una bonita oportunidad, ya que en vez de hacer una analogía entre los jóvenes de ayer y de hoy, un resumidero de cosas que (supuestamente) interesan o identifican a los jóvenes, podría haber apostado por seleccionar y exponer uno o dos temas de verdadera acción laicista e invitar a que realizaran aquello en su realidad más próxima y no perderse en una lluvia de ideas y evocaciones.
Nuestro amigo Jans pudo ser un poco más punzante a la hora de las definiciones y propuestas especialmente para un hombre que “teóricamente” ha estudiado y profundizado (entre otros) el tema del laicismo. Nos quedó una sensación que pudo y debió profundizar en la reflexión teórica y en una propuesta de praxis concreta; especialmente ante la consulta de uno de los asistentes quien señaló que el laicismo está más preocupado de reaccionar o responder antes que proponer.
Tal vez el expositor pensó (ahí caemos en la elucubración) que el público asistente eran neófitos en el tema, por ello optó por ese enfoque metodológico-expositivo, pero si mi memoria no me traiciona, creo que la mayoría de los asistentes algunas nociones de laicismo conocían y manejaban.
Finalmente y más allá del análisis (crítico, pero procuramos que sea objetivo) que podamos hacer, queremos ser realistas y optimistas y ver el vaso medio lleno y no medio vacío; por lo tanto, creemos y apostamos firmemente en la propuesta de abrir un espacio de reflexión y pensamiento crítico por el cual se ha jugado nuestro amigo Hernán y sus integrantes.
Esperamos muy fraternalmente que a pesar de los inconvenientes que encuentre el Centro Cultural y Social, se abra camino y finalmente no termine como muchas instancias similares a esta; es decir, más que “Seamos Más” sean “Seamos Menos” o “Los mismos de siempre”.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Charla Sá.23.08.08 "El Laicismo. Una mirada de los jóvenes frente a la diversidad."



Porque creemos firmemente en los valores TRANSVERSALES del Laicismo como bases fundamentales para la construcción de una mejor Sociedad es que los invitamos a interiorizarse del tema.

Si hablar de Cultura de la Tolerancia, de la Solidaridad y del Respeto en la Diversidad les genera un "click", por favor, no se pierdan esta Charla.

Los esperamos en el Colegio Etchegoyen de Talcahuano, a media cuadra de la Plaza, este sábado 23 de agosto, a las 10:15 horas A.M.

domingo, 20 de julio de 2008

¡QUÉ LES QUEDE CLARO!...



(Gentileza de Leo Ríos www.leorios.blogspot.com )

jueves, 19 de junio de 2008

Aporte (3) al debate sobre educación, CON ENFASIS LAICISTA.

En su artículo, Cristián Larroulet, señala que las modificaciones promovidas por el ejecutivo a LGE, atentarían contra la libertad de enseñanza. Vieja lucha por estos lados, educación publica versus libertad de enseñanza. El señor Larroulet es un católico conservador, por lo que toda relación entre este pensamiento con las libertades individuales y ciudadanas es un acomodo perpetuo frente a una contradicción que es permanente. La contradicción de los católicos conservadores en Chile consiste en la posición con respecto al propósito o sentido público de la educación.

Desde el inicio los laicos chilenos han tenido la convicción de organizar un sistema público de educación. El laicismo ha tenido una preocupación constante por la educación pública, porque se concibe esta responsabilidad como irrenunciable, en la medida que se trata de organizar la esfera de la vida pública en la que participen los ciudadanos de manera igual y libre.

Fue Thomas Babington Macaulay, en un famoso discurso que pronunció en la Cámara de los Comunes en 1847 quien planteó como nadie la concepción de la educación pública como una función del gobierno y explicó también que esta función lejos de afectar constituye un refuerzo de los derechos de los ingleses. Macaulay en su discurso enfrentando la tesis educacional libertaria que caracteriza como errada y que resume en la idea de que si la competencia es buena en el comercio en general, debe también serlo en educación, llama falsa analogía a la idea de que al igual que la ley de la oferta y la demanda es buena para determinar el precio del azúcar, deben estas mismas leyes serlo para las materias educacionales. Y la analogía es falsa según Macaulay, porque si un hombre compra o no azúcar es cuestión que le compete sólo a sí mismo, en circunstancias que hay un interés público, al menos de sus vecinos y del Estado, en que una persona sea bien educada. Y si alguien por razones económicas no puede educarse el Estado debe ayudarlo a cumplir con esta tarea.

Larroulet en su artículo sostiene que "un pilar básico de nuestro sistema educacional, [como] es la libertad de enseñanza". En Chile la posición ultramontana ha planteado la libertad de enseñanza vinculada a varias ideas matrices: 1) El derecho de los padres a educar que es un derecho natural. 2) El derecho de la Iglesia a educar que deriva de su acceso infalible a la verdad y establece un derecho divino que la autoridad civil debe reconocer. 3) El derecho natural de los particulares a enseñar la ciencia que poseen con autonomía del Estado. 4) El interés de los contribuyentes, ya que no es justo imponer a todos los contribuyentes el costear la educación fiscal.

Por el contrario, la idea laica de educación pública siempre ha postulado la necesidad de establecer un fuerte componente público de regulación por la calidad junto con asumir la idea igualitaria de asegurar un sistema público que permita que se eduquen personas con diversos proyectos de vida. Porque aunque existen algunos estudios que muestran que los colegios confesionales de nivel básico y medio tienen buen rendimiento, no necesariamente su educación tiene un compromiso republicano y ciudadano democrático.

Este es un episodio más de una constante lucha a veces abierta y siempre soterrada del catolicismo conservador por la perpetuación de un carácter confesional en la educación chilena. Estos, han argumentado por la necesidad de que el Estado tenga un compromiso con la educación confesional católica imponiéndole un carácter obligatorio, "ecuménico" en su versión más actual, en otras se buscó refugió en la noción de libertad de enseñanza para impedir que la institución estatal tuviese influencia en las directivas que quería imponer "privadamente" (pero siempre con financiamiento estatal) la iluminada e infalible jerarquía católica en los ignorantes y errados habitantes de esta tierra.

Creo que debiéramos apoyar una educación pública, pluralista, laica y desinteresada para Chile, que se funde en la distinción por el merito, en un compromiso con romper la relación cuna con aula, y de este modo proporcionar una vida digna para todos.
Por Esteban de Ghald

Aporte (2) al Debate sobre Educación.

Solo con el animo de aclara un poco las aguas, voy a desglosar lo que se debate...
Según veo, están los siguientes elementos:
1. Educación:
a.) cómo dotarla de calidad (tema técnico, sujeto a debate académico y por definicion dinamico)
b.) cómo consensuar criterios básicos de calidad
c.) Financiamiento de la educación.
2. Participación (dice relación con la b.), aquí:
a.) Que el Sistema Politico valide la opinion de todos los actores sociales.
b.) Que los actores sociales logren cambios sustantivos en el modelo politoco-sociocultural y económico

1.- En relación con la Educación; en lo que se refiere a dotar el proceso de educar de parametros de calidad, involucra generar procesos educativos que produzcan un individuo solidamente formado tanto academica como valóricamente, de manera que sea un aporte a la sociedad y esta se encamine mas facilmente a lograr el bien común.

En este punto cabe preguntarse, cuales son los productos educacionales sobre los cuales aplico indicadores de calidad.... deben ser estos uniformes? es decir; aplicable a todos los que dan educación, obviamente considerando los ciclos educacionales sobre los cuales trabajan; o agregar variables valóricas, económicas, etc, segun sea la realidad local?. Si se sigue este ultimo hilo, obviamente el llamado a dar una educacion de calidad es un órgano local, ojalá descentralizado, desconcentrado y autonomo financieramente; que determine las directrices de esta educación de calidad considerando la realidad de los habitantes de esa localidad.
Así, en una localidad con marcada mayoria etnica, por ejemplo mapuche; lo más logico sería que la educacion de calidad dijera relacion con sus valores culturales, historia y otros parametros.....Esto, es igual a municipalización.....lo que funcionaría financieramente, siempre y cuando; la totalidad de los educandos o su gran mayoria, estudiara en sus establecimientos....luego, o se limita el mercado (con lo cual no se puden crear escuelas subvencionadas particulares ni operar éstas en esas comunas) o bien se regula de tal manera, que hagan sostenible el sistema.

El señor Larroulet, como exponente del liberalismo clasico, cree que el mercado es la solucion a los ´problemas', pero el aplicar la teoria de Darwin a una sociedad es fácil, los mas fuertes y hábiles sobreviven lo que en consecuencia puede leerse como "aquellos que tienen los recursos y los medios sobreviven" y ¿como? a costa de los mas debiles...igual que en la jungla...no creo que valga la pena seguir ahondando en eso.

2.- En relacion con los puntos siguientes; dicen relacion con la Participación; lo que me hace pensar en que en realidad el tema es como el Sistema Politico que tenemos es capaz de incluir a todos los actores sociales, muchos de los cuales ni siqueira participan del sistema politico....por lo tanto en una perspectiva estrictamente socio politica tenemos la dicotomia de muchos agentes con derechos sociales y muy pocos con deberes sociales que pretenden influir en la toma de decisiones nacionales...lo cual es peligroso para la fragilidad de un sistema democratico
Bueno
No voy a seguir porque se corre el riesgo de aburrir...sin embrago quise aportar con estas perspectivas...para abarcar de manera mas completa el problema y quien sabe; una propuesta mejor de pais

Por Gabriel de Ghald

martes, 17 de junio de 2008

Una Opinión sobre el Artículo de C. Larroulet sobre "Libertad" de Educación

Cristian Larroulet, se llena la boca con la libertad de enseñanza y que esto ha sido poco menos que una tradición republicana y que por lo tanto, hay que protegerla. Yo no sé de que libertad me habla, cuando para la gente de menores ingresos, no existe opción ni libertad alguna de elegir. Tiene que conformarse con el colegio que le toca de acuerdo a la comuna donde vive.
Lo que no dice es que en realidad, con el financiamiento de colegios a través de la subvención, a sostenedores inescrupulosos que sólo quieren obtener lucro, la educación sigue deteriorándose en el país (estoy generalizando).
Tampoco dice que los Municipios, que muchas veces tienen emergencias y prioridades de mayor envergadura, tampoco asumen con el rigor que se merece, este tema como esencial. Lo que implica cero inversión en infraestructura y menos aún en personal (profesores).
La JEC (jornada escolar completa) ha funcionado muy bien en especial para los sostenedores en lo que es infraestructura, pero en personal, nada, todo sigue igual.
Lo que tampoco dice Larroulet, es que el Estado ha ido dejando de lado incluso su obligación fiscalizadora hacia los mismos sostenedores y coloca recursos que bien podrían ir al sistema municipalizado, en un sistema particular que sólo utiliza lo mínimo para el resto embolsicarselo.
En el acuerdo interpartidario, el gobierno tenía la intención de hacer cambios profundos al sistema, que respondían evidentemente a las demandas de alumnos y profesores, los cuales a pesar de su forma un tanto especial de hacerse escuchar, tienen razón.
El alumnado de hoy y puedo hablar con bastante certeza, a nivel de la educación superior, reclama su derecho a ser educado y que el costo de este derecho lo asuma el Estado. Como lo es en muchos paises, incluso latinoamericanos como Argentina, México y otros.
Reclama un derecho humano fundamental que nuestro sistema es incapaz de satisfacer.
El problema fundamental para aprobar esta ley con los reales cambios que necesita es que en el Congreso el Gobierno, no tiene mayoría, entonces lo que debe hacer es concordar el cambio que la oposición le deja hacer, para luego cambiar o modificar leyes o reglamentos de menor envergadura como por ejemplo la ley de subvenciones.
Lo que pasa es que los actores involucrados no lo entienden así y reclaman el cambio profundo de una vez. Cosa que veo un poco dificil.
Siempre en nuestro país los cambios tienen que hacerse sin que se note mucho, de a poco, en forma tibia, como que no quiere la cosa y en una de esas lo logramos...
Mejorar la calidad de la educación no sólo pasa por la aprobación de una nueva ley, sino por la capacidad que tenga el Estado de cumplir con su mandato, a pesar de los poderes fácticos y oligárquicos que siempre se han negado a perder sus privilegios.
Basta ver la lucha que se dió por la educación laica a principios del siglo XX y las opiniones de los legisladores de la época,para entender que muchos no han cambiado un ápice su forma de pensar.
Saludos.
Bdo. de Ghald

SÍ A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA (Un artículo para opinar)

SÍ, A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA
Cristián Larroulet señala cómo las indicaciones del gobierno al proyecto de ley General de Educación altera el acuerdo suscrito con la Alianza, discrimina entre la educación pública y la particular subvencionada y atenta contra la libertad de enseñanza.
El acuerdo educacional alcanzado entre el gobierno, la Alianza y la Concertación se ha entrampado porque el Ejecutivo, alterando el consenso, propuso una indicación relativa al financiamiento del sistema de educación pública que va en contra del acuerdo largamente estudiado y conversado.
Las razones que tuvo la Alianza son profundas y no responden a un capricho. La indicación propuesta va en contra de la libertad de enseñanza, principio básico que está presente en la Constitución y en la legislación educacional. Además, este sistema de provisión mixto responde a la realidad histórica de Chile, en que siempre han existido planteles educacionales públicos y privados, y las familias han podido escoger entre ellos.
La propuesta oficial, al referirse sólo al financiamiento de las escuelas estatales, permite la discriminación en contra de la educación particular subvencionada, alterando el principio de que el Estado financiará por igual a los estudiantes, no importando si eligen establecimientos administrados por las municipalidades o por particulares.
De esa forma, se coarta la libertad para elegir entre diferentes tipos de establecimientos educacionales, lo cual es valorado enormemente por las familias.
Así, en la encuesta CEP del año 2006, el 69% de los padres prefiere un colegio particular subvencionado en vez de uno municipal a igual costo de matrícula.
Pero no sólo eso, el texto de la discordia tampoco contribuye a mejorar la calidad de la educación, prioridad que tiene el consenso de todos los sectores. El solo hecho de privilegiar únicamente a un proveedor de los servicios educacionales reduce la competencia, la creatividad, la innovación y con ello los esfuerzos por entregar cada día una educación de mejor nivel. Es decir, la propuesta es contradictoria con la principal aspiración del país en materia educacional.
Cabe destacar que la Alianza, en aras de los consensos, había postergado sus aspiraciones de elevar el monto de la subvención escolar y generar una institucionalidad que la determinara de una manera objetiva con sólidos antecedentes técnicos. Este deseo fue dejado de lado para llegar al acuerdo, porque a la izquierda no le gusta la subvención educacional, que garantiza la libertad de elección de las familias. Por lo tanto, es doblemente grave el ingresar a última hora una propuesta que no sólo altera los principios de un acuerdo, sino que produce un daño profundo en un pilar básico de nuestro sistema educacional, como es la libertad de enseñanza.
Tampoco son correctas las afirmaciones que señalan que el acuerdo logrado para dictar una nueva Ley General de Educación no incluye reformas que permitan un mejor funcionamiento de la educación pública. El gran problema de ésta es el entorno rígido y centralista en que está inmersa, tal como lo han señalado numerosas veces los alcaldes, responsables finales de la educación municipal. El acuerdo consagra principios como la autonomía, la calidad, la responsabilidad, la transparencia y la equidad, que sin lugar a dudas facilitarán a través de instrumentos específicos ---como la flexibilidad para la elaboración de planes y programas--- las exigencias para alcanzar estándares de aprendizaje mínimos, los que generarán el ambiente necesario para el mejor desenvolvimiento de la educación municipal.
Por supuesto que el acuerdo no contiene todas las soluciones, pero es inaceptable pretender mejorar la calidad de la educación restringiendo la libertad de los padres para elegir donde educar a sus hijos. ■■■■■
Cristián Larroulet“La Tercera”, 12.06.2008

martes, 18 de marzo de 2008

A veces el MAL puede engendrar el BIEN...

M.A.L.: Movimiento de Acción Librepensadora

sábado, 12 de enero de 2008

A PROPÓSITO DE EDUCACIÓN...


Leyendo el excelente comentario sobre Educación de Bdo., que está abajo de esta entrada, es pertinente una reflexión sobre la influencia de la TV y de los medios en la creación de nuestras personalidades y en la (de)formación de nuestro espíritu...
(Dibujo gentileza de Leo Ríos, www.leorios.blogspot.com)

¿DE QUIEN ES LA CULPA?

Como la juventud es y debe ser una de nuestras más importantes preocupaciones laicas para lograr una sociedad mejor, más justa, más libre y más opinante y por otro lado, la educación, que por cierto es un derecho de todos, es lo que en parte puede marcar la diferencia entre los individuos que se sienten felices o frustrados, hoy quiero compartir con ustedes la siguiente reflexión.Normalmente la culpa de todos nuestros males la tiene el mentado "Sistema" o la implacable "Sociedad" en que vivimos. Lo que olvidamos es que el Sistema lo elegimos nosotros y la Sociedad la constituimos nosotros.Por lo anterior, la mala Educación que tenemos no es culpa del Sistema ni de la Sociedad, es culpa de nosotros que no entendemos como plantear una Educación adecuada al individuo o joven contemporáneo que SI, es producto de un "ambiente"(sociedad), una familia y un "sistema educativo" obsoleto, mal concebido para las necesidades que tendrá ese individuo en el futuro y retrógrado, porque se basa sólo en la acumulación de conocimiento, muchas veces inservible, que tendemos a llamar "cultura".La competitiva sociedad actual y el mundo globalizado (aunque no me guste la palabra) en que vivimos, exige que el individuo sea formado en base a "Competencias". Esto significa que la persona debe poseer una formación integral basada en tres grandes ámbitos:1.- El ámbito cognocitivo, donde se radica el "conocimiento". Se trata de recibir la cantidad de conocimiento necesario para poder obtener nuevo conocimiento que me permita encontrar lo necesario para realizar lo que quiero como individuo.2.- El ámbito del manejo de las "destrezas". Es decir, debo recibir la información que me permita ser diestro en las cosas que me interesa para obtener mejor información y ser necesario en el mundo del trabajo y en la sociedad. Destrezas como por ejemplo ser capaz de hablar otros idiomas, capaz de manejar nueva tecnología, etc.3.- El ámbito "actitudinal" que me permite poseer una actitud adecuada para enfrentar los desafíos que implica enfrentarse o formar parte de una sociedad. Saber hablar, expresar, exponer, preguntar. Saber integrarse, saber buscar, saber ser feliz.El primer ámbito es el del SABER, el segundo es el del SABER HACER y el tercero es el del SABER SER.Si logramos cambiar la forma de enfrentar el problema, lo que implica reformular las bases de nuestro sistema educativo, entonces ahí podremos lograr jovenes más felices, más comprometidos y más participativos.La culpa entonces no es de los jóvenes, ni del sistema que nos tocó vivir ni de la sociedad (abstracta) que conformamos. Es de cada uno de nosotros, que debemos participar en la solución a la problemática desde nuestro propio ámbito.Bdo.

domingo, 6 de enero de 2008

hoy me siento mono

ha sido un periodo dificil, me cuesta mantenerme despierto y a veces mis sueños son demasiados reales....me veo saludando gente y hablando cosas que no manejo y lo peor es que no estoy durmiendo.
A veces reacciono medio lento....¿me estaré poniendo viejo?
A veces me pongo medio incredulo...estaré durmiendo?
A veces me siento....casi nunca de pie...que malo y que feo
Pero ...eso si....me gusta comer carne
casi no mastico fruta, pero me gusta el tomate
ya no me subo a los árboles, solo riego mi pasto....
me gustaría ponerme de pie, pero no se escribir de parado
asi que mejor dejo esto y salgo a caminar....

sábado, 5 de enero de 2008

LA EXPLICACION

(Una colaboración de Vali, pelolaica, 17 años, Escorpión,.. kapa pa'las Maths y pa'l Teatro y SEQUÍSIMA)

martes, 1 de enero de 2008

... y estos lonyis, los ¿pelolaicos?, k onda?


(Gentileza, ahora autorizada, de Leo Ríos www.leorios.blogspot.com )

... y estos lonyis, los ¿pelolaicos?, k onda? (II)


(Gentileza, ahora autorizada, de Leo Ríos www.leorios.blogspot.com )