Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía,
sino hacer de él alguien que no existía.
John Ruskin (1819-1900)
Crítico y escritor británico.
"Tube que dejar el colegio por situación económica. Mi madre con lo que ganaba no le alcanzaba para comprar los utiles y ropa, zapatos etc que necesitabamos mis hermanos y yo porque todos estabamos en el colegio. Mi hermano también tubo que dejar sus estudios el solo curso 5 año basico. Yo con mucha pena, en mi interior deje de estudiar, sentí una frustración muy grande, pero nada podia hacer. Yo reconosco que no era la mejor del curso, pero tampoco era la peor, todavía conservo unos diplomas que obtube por responsable, por el esfuerzo, disciplina, cooperación; presentación personal y aplicación". (Rita V. S.)
"Estoy cumpliendo un gran sueño, pero un gran sueño, estudiar peluquería. Yo no alcanse terminar mi ensenanza media por falta de recursos y tambien por que mis abuelos pensaban que la educacion era y servia solo para los hombres por que ellos pensaban que las mujeres se casaban y tenian que solo prepararse para la familia, pero que errados estaban… Ahora estoy felis por lo que voy a lograr al estar hoy dia en esta universidad aprendiendo y podiendo valorisar todo lo que en mi vida se me a dado y en un año mas espero estar recibiendo mi carton de especialista en bellesa que es lo mas importante que ello por mi espero que todo salga vien en el futuro. A hora tendre que seguir estudiando y aprendiendo cada dia mas. Gracias por leer esta pequeña autobiografía de una persona que le valta mucho en la vida perdone la valta de escritura, pero es asi eso estoy segura que en un año estare escribiendo mejor que hoy". (Ingrid N. H.)
"Tenemos 2 hermosos hijos Renan que tiene 17 años que va en 3º medio en Liceo Industrial de Coronel y Nicole mi niña que tiene 9 añitos y va en 4º basico en el colegio Ramon Freire de Coronel. Ellos son mi vida sin ellos no se como hubiera sido de my. A mi me hubiera encantado haber seguido estudiando pero mi esposito, siempre me decia que no, ¿para que? Si el era el que llevaba el sustento al hogar. Muy machista el. Pienso que casarse muy joven pierdes muchas cosas en tu, vida lo principal los estudios. Claro que igual ganas porque tengo unos hijos maravillosos, por eso quiero que ellos estudien y nunca dejen de hacerlo para que algun dia tengan su profesión". (Lorena C.)
"Sólo quiero decir que fue muy difícil criar a cuatro niños, sobre todo cuando son todos pequeños y llegan las enfermedades, me siento feliz de poder verlos grandes y fuertes después de tanto sacrificio, estoy agradecida de Dios por tener mi familia que amo y me ama, aunque no somos ricos materialmente somos muy unidos y nos queremos. Mis hijos son buenos niños y les va bien en su colegio, tienen buenas notas y pienso que van a ser lo que yo no pude, ser profesionales, que es mi gran deseo y para ello nos esforzamos y les enseñamos a ser personas siempre sencillas y respetuosas de todo". (Gloria K. P. M.)
Los testimonios anotados más arriba son algunos de los que quise destacar de las autobiografías que escribieron mis 27 alumnas de la asignatura de Lenguaje, que tuve en Infocap, "La Universidad del Trabajador", durante el pasado trimestre. Aquel grupo de mujeres de extrema pobreza aprendían el oficio de "Especialista en Belleza" en el instituto de los Jesuitas, ubicado en Las Heras, entre Salas y Serrano en Concepción.
En momentos en que, afortunadamente, en este país se opina respecto de la educación, me he motivado para decir algunas cosas que me tienen inquieto.
La educación es un sueño y es la visa para alcanzar un determinado estado de felicidad que tiene que ver con el reconocimiento social.
No cabe duda de aquello si leemos lo que dice Rita V. S. en un párrafo más arriba: "todavía conservo unos diplomas que obtube por responsable, por el esfuerzo, disciplina, cooperación; presentación personal y aplicación".
La educación es quizás el gran sueño que comparte una sociedad como la nuestra. Madres, padres, abuelas, abuelos, o quien goce de sano juicio y tenga a su cargo la crianza de una niña o un niño anhela darle "una" educación.
Lo dice más arriba Lorena C., "quiero que ellos estudien y nunca dejen de hacerlo para que algun dia tengan su profesión".
Ahí está todo, y eso lo debemos preservar y defender.
Habrá esperanzas de construir un Chile mejor en la medida que ese sueño no pierda terreno entre los anhelos de madres y padres de hogares pobres. Ya pierde suficientes puntos entre los jóvenes de escasos recursos ante la temprana necesidad de trabajar para contribuir con dinero al hogar. La situación es peor cuando ese sueño de estudiar se borra al asomar la promesa de tener plata rápido y en buena cantidad, con la adrenalina del robo y el tráfico. Por desgracia esto es cada vez más frecuente.
La problemática de la educación es compleja, y esa aseveración por cierto que no es un descubrimiento. Desde mi punto de vista, la cuestión se agravó cuando esta sociedad, que hoy se puede describir como consumista, estresada, contaminante, acelerada y arribista, se hizo primero mezquina con la enseñanza y el conocimiento.
¡¿Qué diablos pasó?! ¿Cómo fue que se construyó un sistema educacional tacaño y avaro en el que hoy hasta las empresas de cobranza son parte interesada?
En la educación está todo, lo demás vendrá por añadidura. Y la educación es más promesa y más anhelo, en la medida que más bondadosa es.
Si la clase política de este país, que promete tantas promesas comprometidas en la promesa de prometo cumplir, tuviera un momento de lucidez y quisiera reencantar a toda la sociedad, debería firmar ahora una declaración para proteger, resguardar y levantar a la madre de todos los sueños, que es la educación pública gratuita hasta el final, por siempre, por el futuro de todas las chilenas y todos los chilenos, las que estudian y los que estudian ahora y quieren estudiar más, por quienes quieren dedicar su vida al estudio y por quienes quieren revivir en el estudio y no morir jamás.
Lo anterior es una exaltación y se lo merece. Este país está urgido por la educación y creo que el Estado debe responder a la altura de esa necesidad. Propongo que este país se declare un país educador desde este momento y por siempre, sin importar cuánto cueste. Y vale nuevamente dicha exaltación.
¿O es que acaso no nos corresponde a todas y todos nosotros comprometernos con este sueño?
"Yo con mucha pena, en mi interior deje de estudiar,
sentí una frustración muy grande, pero nada podia hacer." (Rita V. C)
¿Alguna duda queda?
FIN
martes, 23 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Hoy fue al colegio donde trabajo una apoderado de un alumno que actualmente cursa Segundo de Enseñanza Media. La apoderada solicitaba cambiar al niño para la jornada nocturna, porque èl esta trabajando para ayudar en la economia del hogar.
La madre debe cuidar a una hija menor con sindrome de down, por lo tanto, no puede trabajar. El padre està enfermo y tampoco puede acceder al campo laboral. No queda otra solucion.
Sin embargo, el niño tiene 17 años. estudia en un colegio de " adultos". es un buen alumno para la media que existe en dicho establecimiento.
Le respondi a la apoderada que, desafortunadamente, no se podia realizar el cambio de jornada, porque en la noche no existe el Segundo Medio. le recalque que, ma simportante que el trabajo, era que el niño terminara sus estudios, que solo restaban unos meses para el termino del año escolar. La madre insistio...
Un joven mas que se perdera de los establecimientos educacionales por motivos economicos.
Cuando se rompera la cadena?
Saludos
Publicar un comentario